Cedecasa

Guía de buenas prácticas para la reapertura.

Esta guía es un resumen de las medidas a adoptar por los establecimientos abiertos al público en las distintas fases del desconfinamiento. Hay aún temas dudosos, ya que en la documentación publicada por el Gobierno no se especifican todas las cuestiones que se pueden plantear, pero en vista de la distinta normativa, estos son los principales puntos a tener en cuenta.

En principio no hay calendario fijo de duración de cada una de las fases, pero se estima que cada estadio tendrá una duración mínima de dos semanas. El horizonte que marca el Gobierno es que este plan dure como mínimo 6 semanas, y como máximo 8. Así, el objetivo del Ejecutivo es que la desescalada finalice, si todo sale como está previsto, a finales del próximo mes de junio.

Durante esta fase se podrán adoptar medidas que afecten exclusivamente a determinados territorios. En particular, islas sin movilidad exterior y con tasas de contagio prácticamente nulas.

Leer más

Cedecasa

Nadie sabe si El Corte Inglés podrá abrir el 11 de mayo. Y los centros comerciales reclaman poder abrir.

Falta concreción en los planes de «desescalada», y lo que se sabe no gusta a todos.

El grado de indefinición en los planes de retorno a la normalidad económica-laboral-social en el país sigue siendo alto. El Consejo de Ministros del martes, según ha trascendido, fue, además de largo, discutido; y no (o no sólo) por posturas enfrentadas en el seno del Gobierno, sino por una cierta imprecisión en los redactados, de textos que además eran farragosos por la amplitud de la materia y el grado de detalle. Sin embargo, justamente en esos detalles falta concreción.

Por ejemplo, no se ha establecido qué tamaño de comercio puede abrir ya el lunes 4 de mayo (fase Cero). Y, menos aún, en la fase Uno (11 de mayo). En principio, y puesto que no se explicitan tamaños de local, parece que podrán abrir tanto grandes como pequeños, con tal de que no se encuentren dentro de un centro comercial. Eso podría conllevar que no pueda abrir una pequeña tienda dentro de uno de estos parques comerciales, mientras que sí podría hacerlo una tienda enorme en el centro de la ciudad.

Pero también esto suscita dudas. Por ejemplo, se ha planteado la pregunta de si un gran almacén (vaya, El Corte Inglés) debe considerarse como una tienda grande, o como un centro comercial, a esos efectos. O si los hipermercados o «grandes supermercados» (Carrefour tiene algunos establecimientos urbanos de grandes dimensiones) que ya abrían su sección alimentaria podrán abrir en su totalidad o deberán mantener cerradas las áreas que hoy están en esa situación.

La patronal de la gran distribución, Anged, y la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales, han expresado sus puntos de vista al Gobierno y sus quejas. Todas piden mayor claridad, así como que la apertura sea simultánea para todo el comercio, sin distinciones.

Cedecasa

Información sobre desescalada:

Buenas tardes,

A la vista de lo aprobado hoy en el Consejo de Ministros, el pequeño comercio de proximidad podrá abrir bajo medidas de seguridad desde el 11 de mayo; aunque bajo cita previa y de forma individual desde el próximo lunes día 4. Este punto está pendiente de confirmación por lo ambiguo de su redacción. El Gobierno ha tenido en cuenta la propuesta trasladada del sector para adelantar al máximo la apertura del pequeño comercio, siguiendo criterios de seguridad .

La desescalada en España será por fases y no por fechas como han planteado en otros países. El Gobierno ha decidido poner en marcha un plan, que por el momento no tiene calendario fijo, en el que cada estadio tendrá una duración mínima de dos semanas. Esa será la hoja de ruta que marque el devenir del país durante los próximos dos meses. El horizonte que marca el Gobierno es que este plan dure como mínimo de 6 semanas, y como máximo 8. Así, el objetivo del Ejecutivo es que la desescalada finalice, si todo sale como está previsto, a finales del próximo mes de junio.

La desescalada dará comienzo el día 4 de mayo, con la medida que permite realizar deporte de forma individual y salir a pasear con la persona que se convive. En las islas de Gomera, Graciosa y El Hierro (Canarias) y Formentera (Baleares) ese día se pondrá en marcha la fase 1, dado el desarrollo de la enfermedad en sus territorios.

Leer más

Cedecasa

CARTA DEL CEO DE LG A GRUPOS DE COMPRA.

Estimados todos,

Espero primero que vosotros y vuestras familias tengáis salud. Este es siempre el deseo más importante, pero en estas semanas este deseo adquiere una dimensión mucho más especial. En LG tenemos nuestros pensamientos junto a los más afectados por el coronavirus y con los héroes que todos los días pelean por salvar vidas o que arriesgan las suyas para mantener a nuestro país en funcionamiento pese a las circunstancias.

Nos enfrentamos como sociedad y como sector a una situación sin precedentes. En todos los años que llevamos trabajando juntos, estas semanas están siendo posiblemente las más difíciles desde el punto de vista humano y de negocio. Por ello quiero, ahora más que nunca, agradeceros la confianza que habéis depositado en nosotros.

En marzo, LG ha sido número 1 en ventas de frigoríficos en el canal de Grupos de Compra por primera vez en la historia, con una cuota superior al 10,2%. LG es ya líder de mercado global en frigoríficos en España, pero quería compartir con vosotros este hito tan especial para nosotros.

Todo el equipo de LG, y yo personalmente, queremos reconocer el tremendo esfuerzo que hacéis por poder seguir llevando la tecnología de nuestros productos a las familias españolas, en un momento en el que esta tecnología es fundamental para el día a día de muchas de ellas.

Leer más

Cedecasa

El consumidor va desconfinándose. Del comercio, interesa saber no sólo cuándo, sino cómo.

¿Hacia tiendas-cárcel?

¿Para cuándo la reapertura del comercio? Se supone que se sabrá mañana, martes, una vez finalice el Consejo de Ministros. Todo apunta a que, como se sospechaba, será el 11 de mayo.

El desconfinamiento del consumidor apenas ha comenzado con los paseos de los niños, pero ayer ya mucha gente aprovechó la posibilidad de sacar a los hijos (en vez de al perro) para darse largos paseos, a pie o en bicicleta, y a considerables distancias. Es improbable que, en las grandes ciudades, tanta gente viva a 100 o 200 metros de las principales zonas recreativas (avenidas, parques, paseos marítimos) como la que pudo verse ayer. Así que todo se acelera y, quizá, se desmadra. Porque, además, llega el buen tiempo y apetece más volver al aire libre.

Sin embargo, habrá que ver cómo vuelve el comercio. No sólo con qué calendario sino en qué condiciones. Parece que proveedores de mamparas están haciendo su agosto con la venta e instalación de estos separadores en tiendas y restaurantes. Lo que nadie sabe es si eso animará o desalentará a los consumidores. Es decir, si la sensación de comprar físicamente pero como si fuera en una cárcel de alta seguridad será mejor que la de comprar online.

Cedecasa

El cansancio del comercio:

1) Piden condonación de alquileres (y no moratoria).

2) Invitan a las autonomías a rebelarse contra la parálisis.

Y los ferreteros quieren ser declarados «de primera necesidad».

Ayer, los gremios de hostelería y de comercio textil volvieron a reclamar ayer condonación de alquileres, y denunciaron que la moratoria que el Gobierno aprobó el pasado martes (de la que ya hemos informado) no es suficiente. Los hosteleros dijeron que su ramo está afrontando gastos fijos de 16.000 millones de euros en un período de inactividad. Y el comercio textil insiste en poner de relieve que sus ingresos son actualmente cero, y que cuanto retorne a la actividad probablemente anotará una caída de ventas del 70%.

El secretario general de la Federación de Comerciantes de Electrodomésticos, Fece, Carlos Moreno-Figueroa, ha tenido por su parte varias intervenciones en canales de televisión de máxima audiencia reiterando los argumentos del comercio, que van más allá de los alquileres, con diversas reivindicaciones para facilitar la continuidad de los negocios.

Por su parte, la Asociación de Distribuidores de Ferretería y Bricolaje, ha solicitado al Ministerio de Sanidad que el Gobierno declare a su sector como de primera necesidad y permita la apertura ordenada, pero rápida, del comercio de la especialidad.

Finalmente, en este somero e incompleto repaso, podemos añadir que la Asociación Valenciana de Empresarios (en la que está representada el presidente de Mercadona) instó ayer a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas a que exijan al Gobierno de la nación que reabra «comercios, bares, restaurantes, hoteles, empresas y actividades» (un abanico muy amplio, prácticamente todo), «cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salud necesarias, a las que nos comprometemos». Añaden que, si se continúa impidiendo el retorno a la actividad de esas empresas, veremos numerosos cierres, «con efectos desastrosos en el empleo en nuestro país».

Market Vision

Cedecasa

Los créditos con avales ICO son fáciles de pedir… pero duros de obtener.

Numerosas peticiones denegadas o en espera de más documentación.

Una encuesta realizada por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Cepyme, apunta a que la mitad de las pymes españolas habrían solicitado un crédito avalado por el ICO, acogiéndose a las medidas de apoyo contempladas durante el estado de alarma; pero a más de una cuarta parte de ellas la concesión les ha sido denegada.

No es sólo que los bancos soliciten garantías por la parte del crédito no avalada, sino que el ICO tampoco otorga avales con ligereza, y en numerosas ocasiones está requiriendo documentación adicional o examinando a fondo la presentada.

La Asociación de Trabajadores Autónomos, ATA, afirma que casi un tercio de los autónomos han solicitado créditos con avales ICO, pero menos de un 5% los han obtenido hasta la fecha.

Cedecasa

La exigencia de garantías para los créditos avalados por el ICO es comprensible (peligra la devolución de 3.000 millones), pero aprieta al comercio.

Algunas prácticas bancarias podrían estar vulnerando el espíritu del Decreto Ley.

Estos días hemos informado sobre las dificultades que las pequeñas y medianas empresas, categoría en la que se enmarca la mayoría del comercio de electrodomésticos, están experimentando para acceder a los créditos ICO prometidos por el Gobierno, que ayuden a cubrir estas semanas de inactividad forzosa. En sentido propio no son «créditos ICO». Lo que el Gobierno ha aprobado es una línea de avales, que es lo que realmente otorga el Instituto Crédito Oficial según lo contemplado en el decreto del 17 de marzo. La dotación total prevista para avales en dicho decreto asciende a 100.000 millones. Hasta el momento se han activado dos tramos sucesivos, cada uno por 20.00 millones. Del primero, sólo la mitad para autónomos y pymes. El segundo, íntegramente para estos. Así, hasta la fecha se ha aprobado la disponibilidad de 30.000 millones de euros en avales para renovaciones y nuevos préstamos a autónomos y pymes, gestionada por el ICO a través de entidades financieras, para garantizar liquidez y cubrir necesidades de circulante, con el fin de mantener la actividad productiva y el empleo.

A diferencia de otras actuaciones similares en el pasado, el tipo de interés a aplicar queda a discreción de los bancos. Hemos mencionado una horquilla del 1 al 7% en el caso de Cataluña. Parece que la horquilla más habitual está siendo del 1,5 al 4,5%. Por otro lado, como se ha producido una sobre-demanda, se otorgan con cuentagotas. Primero, a clientes preferentes.

Después, ya se verá.

Leer más

Cedecasa

El secretario de Fece expuso la situación y necesidades del comercio ante el Grupo Popular del Senado.

La Federación tenía prevista una «ronda parlamentaria», abortada por el coronavirus. Y hoy el comercio tiene nuevas urgencias.

Ayer por la tarde, el secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, Fece, Carlos Moreno-Figueroa, participó en una videoconferencia de hora y media con cinco representantes del Grupo Popular en el Senado (Salomé Pradas, Carmen Fernández, Teresa Ruiz-Sillero, Ana Alós y Alberto Plaza), a petición de estos, que deseaban informarse sobre la situación del comercio detallista en general como resultado de la llamada «coronacrisis». Moreno-Figueroa les trasladó información sobre el asunto, referida, como hemos dicho, a todo el comercio minorista, pero también con aspectos directamente relacionados con el de electrodomésticos.

IndentSe abordó la problemática de la aplicación de los créditos ICO y los avales para a pymes y autónomos. La solicitud de suspensión temporal en el pago de impuestos y cotizaciones. La necesidad de renegociación bilateral de los contratos de alquiler de locales comerciales. La aplicación de los ERTE y la necesidad de su extensión temporal. La necesaria reducción en los riesgos comerciales asignados por las aseguradoras, y las exclusiones temporales del RAI. El modo abordar la reapertura de las tiendas y la conveniencia de lanzar campañas de dinamización del comercio de proximidad. Y, por último, la necesidad de recuperar los Planes Renove de electrodomésticos, con lanzamiento de una oleada de estos de inmediato.

IndentSe da la circunstancia de que Fece tenía programada una ronda de encuentros con grupos políticos en el Congreso, antes del inicio de esta crisis relacionada con el Covid-19, que precisamente el coronavirus truncó. La ronda debía iniciarse el 17 de marzo con PP y Vox, y debía continuar con otros grupos más adelante. Pero esa fue justamente la primera semana del Estado de Alarma. Por supuesto (además), la situación extraordinaria desatada a partir de ahí modificó también radicalmente las necesidades del propio comercio, por lo que hoy son prioritarios otros asuntos que a mediados de marzo ni se habrían podido imaginar.

Cedecasa

¿Para cuándo la reapertura del comercio en España? La apuesta más probable: 11 de mayo.

Y caben otras posibilidades. Pero podemos dar todo abril por perdido.

Hay una pregunta que todo el mundo se hace: ¿cuándo volveremos a la normalidad? La normalidad en sentido estricto, a la vez que amplio, nadie lo sabe. Porque nadie puede aventurar con certeza cómo se comportarán los agentes económicos, de los que el consumidor es parte fundamental, «el día después».

Pero podemos quedarnos en la «normalidad operativa». Es decir, cuándo se podrá volver a trabajar presencialmente en las empresas.

En lo que atañe al comercio, sobre la reapertura de los establecimientos de productos no considerados de primera necesidad ya hay especulaciones. Entre los grupos políticos, hay quien propugna esperar al 1 de junio, hay quien urge a hacerlo el 1 de mayo. O, como este es festivo, y le sigue un fin de semana (del cual, el sábado 2 es festivo también en Madrid), podría fijarse en el primer lunes de mes, a saber, 4 de mayo. Una alternativa con aspecto prudente sería dejar pasar esa primera semana, y fijar el día 11, también lunes, como fecha oficial de retorno a la actividad.

En estos momentos parece la alternativa más probable, sin que quepa descartar otras.Cabe también que no todos los comercios vuelvan a abrir al mismo tiempo, en función de tamaño y/o de ramo. Por ejemplo, lo más probable es que hostelería y restauración se encuentren entre los últimos en reabrir.

Se sabe que el Gobierno ha solicitado ya a las asociaciones empresariales propuestas para el «desescalado» del cierre comercial. En cualquier caso, es muy poco probable que se puedan volver a subir las persianas a lo largo de este mes de abril.